Paraísos Fiscales (Parte 1)

La consideración de un territorio como paraíso fiscal, se basa en el listado de paraísos fiscales del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, que a su vez recoge todos aquellos territorios calificados así por la OCDE, el Parlamento Europeo, la legislación española según recoge el Real Decreto 1080/91 y por último, la Tax Justice Network (TJN), una coalición internacional de organizaciones que trabajan por la justicia fiscal.
CONCEPTO DE PARAÍSO FISCAL
Los paraísos fiscales son territorios que intencionadamente han adoptado un marco legal que cuente con las siguientes características:
  • Baja o nula tributación.PF(1)
  • Ventajas fiscales para los no residentes, sin necesidad de justificar una actividad económica sustancial y real.
  • Falta de cooperación con otras administraciones tributarias.
  • Opacidad: marcos legales que permiten la no identificación de las entidades registradas ni de sus titulares o propietarios de los activos.
Se trata, en la mayoría de los supuestos, de territorios con muy poco desarrollo en infraestructuras y recursos económicos básicos, que al ofrecer un marco legal enormemente favorable en el tratamiento fiscal de capitales extranjeros y para las entidades mercantiles allí radicadas, obtienen grandes beneficios por la tributación, por escasa que sea, de los capitales depositados y de las operaciones allí localizadas, de forma paralela a la opacidad informativa que garantizan frente a las solicitudes de información provenientes de las administraciones fiscales de otros estados. Opacidad a la que paulatinamente va poniendo coto el desarrollo de instrumentos legales de prevención contra el blanqueo de capitales, llevado a cabo por organizaciones internacionales como la OCDE o la Unión Europea, y que progresivamente van incorporando diferentes ordenamientos jurídicos estatales.
Basándose en estos criterios y considerando el peso de la actividad financiera de cada territorio, la coalición Tax Justice Network ha creado un Indice de Opacidad Financiera, clasificación que es utilizada por las organizaciones sociales como listado de referencia de paraísos fiscales.
Según la OCDE, ya no quedan territorios que puedan considerarse como paraísos fiscales o territorios “no cooperadores”, si bien dicha expresión responde a un eufemismo legal más que a una situación real. La OCDE elaboró en 2009 una lista negra de territorios “no cooperadores” y una lista gris de territorios con intención de cooperar pero sin el marco para hacerlo aún. Como bastaba la firma de 12 tratados fiscales para el intercambio de información con cualquier jurisdicción del mundo, después de unos años esta lista ya está oficialmente vacía, salvo una muy pequeña isla del pacífico. Sin embargo nada más lejos de la realidad, pues hay más de 3.000 tratados firmados en el mundo, con muy escaso intercambio de información fiscal, por lo que la opacidad y el secretismo característicos de los paraísos fiscales sigue en pie.
Vaya por delante que la constitución de una filial en un paraíso fiscal no tiene porqué ser ilegal ni forzosamente el resultado de actividades intencionadas de elusión de impuestos. Es posible contar legalmente con una filial en Suiza, Panamá o Jersey, por citar ejemplos de sobra mencionados, o en cualquier otro paraíso fiscal y tener una actividad económica real, pero la realidad es que la inmensa mayoría de las empresas allí registradas no la tienen.
La expresión “paraísos fiscales a la carta”, responde a que la elección del paraíso fiscal donde inscribir las filiales no se hace al azar, sino que cada territorio cuenta con características y tratamientos especiales que los hacen ser elegidos en función de los esquemas que se van a armar para sustentar cada operación.
En próximas publicaciones expondremos las listas oficiales de paraísos fiscales y analizaremos algunos de los procedimientos utilizados por medio de dichos territorios.
Fuentes:
  • Desarrollo propio por Gesing Consultores.
  • Agencia Estatal Tributaria.
  • ATTAC (Asociación para la Tributación de las Transacciones Financieras y la Acción Ciudadana).